Trastornos

Autismo Infantil.

El autismo es un trastorno infantil que tiene una mayor incidencia en niños que en niñas. Las habilidades de un niño autista pueden ser altas o bajas dependiendo tanto de su nivel de cociente intelectual y de su capacidad de comunicación verbal.


Las causas del autismo aún se desconocen, pero existen algunas teorías que pueden explicar la enfermedad.


Los síntomas que indican que el niño es autista:

  • Acentuada falta de reconocimiento de la existencia o de los sentimientos de los demás.
  • Ausencia de búsqueda de consuelo en momentos de aflicción.
  • Ausencia de capacidad de imitación.
  • Ausencia de juego social.
  • Ausencia de vías de comunicación adecuadas.
  • Marcada anormalidad en la comunicación no verbal.
  • Ausencia de actividad imaginativa, como jugar a ser adulto.
  • Marcada anomalía en la emisión del lenguaje con afectación.
  • Anomalía en la forma y contenido del lenguaje. - Movimientos corporales estereotipados.
  • Preocupación persistente por parte de objetos.
  • Intensa aflicción por cambios en aspectos insignificantes del entorno.
  • Insistencia irracional en seguir rutinas con todos sus detalles.
  • Limitación marcada de intereses, con concentración en un interés particular.


Síndrome de Asperger.


El síndrome de Asperger es un trastorno neurobiológico que forma parte de un grupo de enfermedades que se conocen bajo el nombre de trastornos del espectro autista. El término "espectro autista" se refiere a una gama de trastornos del desarrollo que incluyen el autismo y otros trastornos con características similares.


Síntomas:

1. Habilidades sociales y control emocional

- No disfruta normalmente del contacto social. Se relaciona mejor con adultos que con los niños de su misma edad. No se interesa por los deportes

- Tiene problemas al jugar con otros niños. No entiende las reglas implícitas del juego. Quiere imponer sus propias reglas, y ganar siempre. Tal vez por eso prefiera jugar sólo

- Le cuesta salir de casa. No le gusta ir al colegio. Y presenta conflictos con sus compañeros

- Le cuesta identificar sus sentimientos y de los demás. Presenta más rabietas de lo normal. Llora con facilidad, por todo.
- Tiene dificultades para entender las intenciones de los demás. Es ingenuo. No tiene malicia. Es sincero

2. Habilidades de comunicación
- No suele mirarte a los ojos cuando te habla. Se cree en todo aquello que se le dice, y no entiende las ironías. Se interesa poco por lo que dicen los demás. Le cuesta entender una conversación larga, y cambia de tema cuando está confuso 
- Habla mucho, en un tono alto y peculiar, y usa un lenguaje pedante, extremamente formal y con un extenso vocabulario. Inventa palabras o expresiones idiosincrásicas 
- En ocasiones parece estar ausente, absorto en sus pensamientos

3. Habilidades de comprensión
- Siente dificultad de entender el contexto amplio de un problema. Le cuesta entender una pregunta compleja y tarda en responder. 
- A menudo no comprende una crítica o un castigo. Así como no entiende el por qué debe portarse con distintas formas, según una situación social. 
- Tiene una memoria excepcional para recordar datos y fechas 
- Tiene especial interés por las matemáticas y las ciencias en general 
- Aprende a leer solo a una edad temprana 
- Demuestra escasa imaginación y creatividad, por ejemplo, para jugar con muñecos 
- Tiene un sentido de humor peculiar

4. Intereses específicos
- Cuando algún tema en particular le fascina, ocupa la mayor parte de su tiempo libre en pensar, hablar o escribir sobre el asunto, sin importarse con la opinión de los demás 
- Repite compulsivamente ciertas acciones o pensamientos para sentirse seguro 
- Le gusta la rutina. No tolera los cambios imprevistos. Tiene rituales elaborados que deben ser cumplidos

5. Habilidades de movimiento
- Posee una pobre coordinación motriz. Corre a un ritmo extraño, y no tiene destreza para atrapar una pelota. 
- Le cuesta vestirse, abrocharse los botones o hacer un lazo con los cordones.

6. Otras características
- Miedo, angustia debido a sonidos como los de un aparato eléctrico 
- Ligeros roces sobre la piel o la cabeza 
- Tendencia a agitarse o mecerse cuando está excitado o angustiado 
- Falta de sensibilidad a niveles bajos de dolor 
- Tardanza en adquirir el habla, en pocos casos 
- Muecas, espasmos o tics faciales inusuales

Síndrome de Rett

El síndrome de Rett se presenta casi exclusivamente en las niñas y se puede diagnosticar erróneamente como autismo o parálisis cerebral.

Síntomas: Un bebé con el síndrome de Rett generalmente tiene un desarrollo normal durante los primeros 6 a 18 meses de vida. 
Los síntomas varían de leves a graves y pueden abarcar en:
  • Apraxia
  • Problemas respiratorios que tienden a empeorar con el estrés; la respiración generalmente es normal durante el sueño y anormal al estar despierto
  • Cambio en el desarrollo
  • Babeo y salivación excesiva
  • Brazos y piernas flácidos (frecuentemente es el primer signo)
  • Discapacidades intelectuales y dificultades de aprendizaje (sin embargo, evaluar las destrezas cognitivas en aquellas personas con síndrome de Rett es difícil debido a las anomalías en el lenguaje y el movimiento de la mano)
  • Escoliosis
  • Marcha temblorosa, inestable o rígida; o caminar sobre los dedos de los pies
  • Convulsiones
  • El crecimiento de la cabeza se hace más lento comenzando aproximadamente entre los 5 y 6 meses de edad
  • Pérdida de los patrones normales de sueño
  • Pérdida de los movimientos con propósito de la mano; por ejemplo, el agarre utilizado para recoger objetos es reemplazado por movimientos repetitivos de la mano como torsión de la mano o colocación constante de la mano en la boca
  • Pérdida del compromiso social
  • Estreñimiento y reflujo gastroesofágico (GERD) continuos y graves
  • Circulación deficiente que puede llevar a piernas y brazos fríos y de color azuloso
  • Problemas graves en el desarrollo del lenguaje

Ansiedad Infantil



La ansiedad es un sentimiento universal, es una vivencia displacentera que generalmente ocurre como respuesta a situaciones de amenaza, diferente a la angustia y al stress. Se expresa a través de síntomas físicos o psíquicos.  La angustia es el sentimiento de agobio o vivencia de opresión, en cambio el stress es una reacción del organismo ante situaciones que generan ansiedad.

Factores precipitantes de la ansiedad:
-Enfermedades o intervenciones quirúrgicas
-Muerte de amigos o parientes
-Ataques o experiencias sexuales
-Problemas intra familiares
-Situaciones de miedo
-Accidentes
-Preocupaciones
-Experiencias traumáticas especificas

Las situaciones que tienen relación con la aparición de la ansiedad, son las grandes fuentes de estrés. La ansiedad infantil se puede expresar a través del cuerpo infantil y de síntomas psicofísiologicos. Las cefaleas, los vómitos, dolores de estomago, son quejas somáticas que con frecuencia son expresión directa de estados de ansiedad. Los mareos, temblores, hiperestesias, parálisis, expresar estados agudos o crónicos de ansiedad a partir de los 10 años. Las pesadillas y terrores nocturnos también son expresión de ansiedad infantil.

Comportamientos infantiles en los que interviene la ansiedad:
-Miedos
-Timidez
-Inquietud
-Tartamudez
-Agresividad
-Situaciones de vergüenza, culpa o soledad

Los miedos infantiles son sentimientos penosos o desagradables, respuesta a situaciones reales o imaginarias que el niño vive como peligrosas o que le pueden hacer daño. Los miedos normales son transitorios y solamente deben considerarse patológicos cuando se hacen persistentes, exagerados y excesivos.

Los sentimientos de soledad, vergüenza y culpabilidad generan ansiedad, y se configuran a edades muy tempranas. La timidez infantil es frecuente y se caracteriza por una conducta de inhibición social, como cierta tensión o expresión de temor y ansiedad. En algunos niños va unido a un sentimiento de inseguridad o la ausencia de independencia. Algunos trastornos del lenguaje como la tartamudez son con frecuencia expresión de ansiedad.  La agresividad es como la inquietud, un comportamiento habitual en la infancia y un signo inespecífico de posible patología.

Clasificación de las formas de ansiedad infantil CIE-10:
-Trast de ansiedad fóbica
-Trast de pánico
-Trast de ansiedad generalizada
-Trast mixto ansioso depresivo
-Trast obsesivo compulsivo
-Reacciones a estrés graves
-Trast disociativos por conversión
-Trast por vinculación en la infancia
-Trast de separación
-Trast de hipersensibilidad social

Además puede ser:
-Normal
-Patológica
-Aguda
-Crónica

La ansiedad crónica es aquella con dificultades de tipo relacional o social, son menos aparatosos los síntomas en las formas de ansiedad aguda, hay un predominio de sentimientos de culpa o preocupación excesiva.

La distinción entre ansiedad rasgo y ansiedad estado, es conveniente en la clínica, el rasgo es un modo de conducta, es una características de la personalidad del sujeto, tienen una manera de ser ansiosa, no tiene que ser patológico a no ser que origine sufrimiento en la persona.


Retraso en el Desarrollo Psicomotor.



Esta noción implica, como diagnóstico provisional, que los logros del desarrollo del niño (motricidad gruesa y fina, aptitudes sensoriales, cognitivas e interactivas), aparecen con una secuencia lenta para su edad y/o cualitativamente alterada, a lo largo de los primeros 30-36 meses de vida.
El cuidadoso estudio y seguimiento clínico del infante permitirá aclarar si se trata de:

  • Una variante regular del desarrollo que se normalizara espontáneamente.
  • Un verdadero retraso debido a pobre y/o inadecuada estimulación por parte del entorno socio-familiar, también normalizable si se adecuan la educación y el ambiente del niño.
  • Un verdadero retraso debido a enfermedad crónica extraneurológica: desnutrición crónica, cardiopatía congénita, etc.
  • El efecto de un déficit sensorial aislado, en especial la sordera neurosensorial profunda congénita.
  • El preludio de una futura deficiencia intelectual.
  • La primera manifestación de un trastorno tónico-motor crónico no progresivo, por daño encefálico o, con menos frecuencia, un trastorno muscular congénito de escasa o nula evolución clínica.
  • La primera manifestación de una futura torpeza selectiva en la psicomotricidad fina y/o gruesa (trastorno del desarrollo de la coordinación), que suele manifestarse en el preescolar. Este cuadro se asocia frecuentemente al trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Es preciso diferencias el retraso psicomotor de una Regresión Psicomotriz, como manifestación de encefalopatía progresiva, con o sin alteración metabólica identificada.


En cualquier caso, mientras se determina la verdadera causa del retraso psicomotor, la acción más indicada es iniciar, lo antes posible, un programa serio de Estimulación, que atienda todas las áreas del desarrollo (motora, comunicativa, cognitiva y psicosocial) y se suministre con la intensidad y frecuencia suficientes, hasta tanto se logre corregir en el niño, el desfase entre la edad cronológica y el desarrollo esperado. 

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS